jueves, 27 de febrero de 2014

El Reino del Revés

Me vi de repente copiando la canción de María Elena Walsh ("El reino del revés") en cartulinas de colores. Me vi dibujando una araña y un ciempiés que van al palacio del Marqués en caballos de ajedrez. Me vi usando marcadores y pensando que en la actividad que realizo para el Merendero lo que más utilizo son los útiles que solíamos usar en clases de plástica. Viendo ese panorama, que es tan cotidiano para mí, me pregunté cómo eso puede ser además una manera de hacer política. En parte, me fue necesario pensar esta cuestión por una charla casual (y ni tanto) en el tren de vuelta de Glew con mi compañero Mariano. ¿Cómo es este proyecto un proyecto político? ¿Cómo cantar  que un señor llamado Andrés tiene 1530 chimpancés que si miras, no los ves, puede ser una tarea propia de un militante joven de un barrio del conurbano bonaerense? La Política y la política que mencionaba el conductor del programa radial Gente de a pie, Mario Wainfeld, hoy mismo al mediodía. Y sin embargo, la respuesta hace unos meses se volvió más simple de lo que uno podría pensar. Un proyecto como el del Merendero es un proyecto pedagógico. ¿Y acaso hay proyecto pedagógico que no sea eminentemente político? No se me ocurre, de hecho, un hecho político tal como la educación. Teniendo en mente además que en esta misma fecha se debaten las aguerridas paritarias docentes. Teniendo en mente además que en esta misma fecha aún hay aulas containers, aún hay quien las defiende y aún hay quien las ignora, en el distrito más rico del país. Un momento en que la idea de lo público se debate constantemente y la educación pasa a tener su rol central como bien público, e incluso como un servicio para aquellos que construyen la idea de "ser gobierno" con la de "ser dueño" y además compañero fiel de las corporaciones (aunque la idea de "compañerismo" no va bien en el mundo del mercado) en esta ciudad de pobres corazones donde vivimos los que sin embargo militamos al otro lado del Riachuelo. 

La actividad del Merendero se ha construido desde una visión que jamás ha perdido de vista la escuela  (o  Escuela). No sólo la de los chicos en el barrio sino la propia que nos ha formado a nosotros mismos. La actividad del  Merendero se lleva adelante por militantes que son estudiantes, muchos de ellos de Ciencias Sociales que debaten día a día políticas educativas (y la Política/política en general). ¿Cómo no podemos darnos cuenta de que todo proyecto pedagógico ataca directamente los roles sociales, las relaciones de poder, ya sea para construir algo nuevo o en los peores casos, simplemente mantenerlos? No sólo la escuela educa, eso es cierto. Hay miles de aprendizajes que se dan en un día a día que va más allá de la institución escolar. Pero es cierto que los grandes conceptos normalizadores llegan a través de la educación formal (no hace falta decirlo, pero Marx ya nos lo dijo hace mucho tiempo). La pregunta es en manos de quién están esas instituciones fomales (y formalizadoras). Es cierto, no obstante, que al interior de las escuelas, los maestros son muy variados y tienen trayectorias que hacen imposible pensar en El Maestro; pero las instituciones tienen sus cotos y limitaciones. EL Merendero juega en ese "afuera del límite" dentro de lo posible, o al menos eso intenta. Quizá no sea original trabajar con esa canción de María Elena (después de todo, también la canta Piñón Fijo). Sin embargo, es la mirada, es la lente que usamos, la que nos permite darle un vuelo distinto, construirla con los chicos en un proceso creativo que busca el trabajo en equipo como rumbo y horizonte. Los contenidos que se transforman cuando la visión que los anima busca ser transformadora, de acuerdo a los ejes que nosotros consideramos fundamentales. Viéndome dibujar al perro pekinés que se cae para arriba, al principio pensé si era eso un proyecto político que pudiera cambiar algo. Pero después pensé qué dinámica de grupo, con chicos de 4 a 6 años, era la más conveniente; qué dinámica de trabajo iba a permitir darle más vuelo al trabajo de los pibes; qué dinámica de trabajo iba a ser un poco más creativa que simplemente pasarles un video horriblemente digitalizado, perdido en YouTube. En ese "Ponerse en el lugar de", aunque sean chicos (o quizá porque lo son, porque son actores fundamentales del Merendero), hay un trabajo que repiensa relaciones. Relaciones adultos-chicos, en la escuela o en el merendero, como docente o como militante o simplemente como tutor o guía.  Esa relación adulto-niño que se invisibiliza, como si todos supiéramos qué significa ser niño o adulto y qué derechos y obligaciones se ponen en juego. Cuando denunciamos el abandono de los adultos hacia los chicos estamos realizando una proclama política: qué es la niñez y cómo se construye. Con qué afecto, con qué cariño, con qué dedicación. Las relaciones políticas a veces son claras (como las de la Política). Quizá nosotros dentro de esa Política hacemos política. Y en la política sin mayúscula las relaciones sociales están mucho menos claras. Entonces la canción de María Elena es nuestro refugio tanto como un desafío. Cómo hacer que aquello que está naturalizado deje de ser invisible y tome un rol central, para que al final de todo los pibes no estudien matemática en un container, porque eso sí que sólo puede pasar en el Reino del Revés.


domingo, 9 de febrero de 2014

Nosotros

Compartimos con todos un breve artículo que se escribió para una revista y que saldrá prontamente. Febrero arranca planteando algunos puntos centrales de nuestro trabajo y un poco de historia, elementos sin duda entrelazados y de los que nos vamos apropiando cada vez más para que nuestros proyectos y propuestas sean más claros y lleguen más lejos.

El Merendero Los Pibes del Ombú queda en la provincia de Buenos Aires, Argentina. No exactamente en la capital federal sino en el conurbano, en un partido provincial llamado Almirante Brown. Como ese espacio, existen miles en diferentes partidos bonaerenses como expresión no de un fenómeno singular sino más bien de un hecho social general: nacido en plena crisis social, el merendero (como indica su nombre) ha sabido suplir necesidades básicas de los vecinos del barrio Va. Amancay desde el año 2001. Luego de muchas idas y venidas, con diferentes movimientos políticos o sin ellos, el merendero queda abandonado a su suerte, sin parecer fundamental ya para los que vivían en las manzanas linderas. Pero en 2008 se reactiva con la llegada de un grupo de militantes (jóvenes estudiantes de colegios secundarios sin experiencia previa): y ahí entramos nosotros.
El Merendero hoy en día no da sólo la copa de leche, es decir, la merienda: un vaso de mate cocido, leche chocolatada o arroz con leche y algo para comer. Hoy en día las actividades se ampliaron y el grupo que arrancó en 2008 ha cambiado mucho también. Los que permanecen han crecido con el barrio y los nuevos llegan en otras circunstancias distintas de la agrupación. Pibes jóvenes de alrededor de 23-24 años, con sus trabajos y estudios, con sus familias y sus propios itinerarios previos.
También el entorno de trabajo ha cambiado. Al comenzar la actividad en 2008, el barrio tenía referentes locales que eran vecinos que vivían allí mismo y que se habían construido en su militancia como actores fundamentales de la política barrial. Pero en 2011 fallece nuestra referente y la actividad que involucraba a los vecinos adultos del barrio decae fuertemente, siendo además un golpe afectivo y emocional para todos nosotros.  Continuamos trabajando, pero la actividad se focaliza cada vez más en el espacio, tanto en nosotros y nuestras relaciones como agrupación así como con los chicos. Es así que en 2013, y sobre todo pensando para este año que recién comienza, se debatió respecto de cómo debía ser ese trabajo con los niños y adolescentes que eran los que daban vida al espacio, tratando de promover un enfoque integral que aborde problemáticas relativas a la niñez (actor político sin duda pero absolutamente invisibilizado en la mayoría de los casos). Por otro lado, al darnos cuenta de que efectivamente estaba en nuestras manos la organización del Merendero (incluso sin vivir allí mismo), se ha decidido encarar un proyecto que intente darle un marco institucional y legal (oficial) a la actividad y al espacio, realizando los trámites burocráticos pertinentes que nos permitan acceder a mejores recursos.
El espacio actualmente abre los sábados durante el año y se nutre principalmente de dos presencias: la de los militantes (alrededor de 15 personas) y las de los chicos que viven cerca (alrededor de 40). Así se construye la identidad del espacio, forjado por manos adultas en su momento y revitalizado por niños y adolescentes de entre 2 y 17 años. Cada sábado se realizan actividades recreativas en un marco pedagógico que se ha ido construyendo colectivamente con el tiempo y que permite pensar qué es ese espacio, cómo funciona, por qué es importante y para quién, y cómo se construye la identidad del Merendero nutrida de trayectorias diversas pero finalmente (y a su vez como principio de algo) coincidentes. El Merendero es pues un proyecto colectivo, así como tantos otros que existen y conviven, pero con su sello particular que se le imprime a través del trabajo de todos y cada uno de los que asisten y trabajan allí.
Hay muchas actividades remarcables: desde aquella vez que se pintaron reproducciones de Edvard Munch, Pablo Picasso y Antonio Berni, hasta el día de las ciencias, experimentado por vez primera en 2013, con experimentos químicos, físicos y biológicos. Desde un proyecto de huerta propia hasta la creación de una bandera que nos identifique y represente. Desde un viaje a la Universidad de Lanús para aprender técnicas muralistas hasta un paseo por el Parque Chacabuco para jugar un rato todos juntos.  Todas esas actividades siempre persiguen un objetivo común pese a la evidente diversidad: trabajar en equipo, estableciendo relaciones que nos permitan compartir todos los conocimientos tan distintos que circulan por el espacio. Nos permite encontrarnos para establecer un diálogo que no opaque la diferencia sino que se enriquezca de ella. Y por eso mismo, es un trabajo político que busca establecer cierto tipo de relaciones, basadas en la comprensión y en el mirar hacia fuera y no sólo hacia adentro. El Merendero expresa un proyecto que es pedagógico (porque no sólo se aprende en la escuela) y que busca generar un vínculo entre todos los que trabajan allí y el propio espacio: el Merendero, el barrio, los vecinos y sus casas e inclusive el Estado. Y por sobre todo, se busca reflexionar sobre por qué se vive como se vive y darnos la posibilidad de plantearnos si aquello que nos ha tocado nos gusta o queremos cambiarlo (y cómo cambiarlo). Al ser un trabajo vincular, es decir, que aborda relaciones sociales concretas, podemos entender al Merendero y su labor como parte de los Nuevos Movimientos Sociales que han nacido en Latinoamérica y que se desmarcan de la lógica de los tradicionales partidos políticos, que aspiran a posiciones concretas en los gobiernos de turno.

Los Pibes del Ombú construyen con organización, con ideas, con debates, con comunicación. Pero también construyen con y desde la alegría, que no puede perderse nunca si se busca hacer algo grande. Buscamos esgrimir una palabra justa, como solía decir el poeta argentino Francisco “Paco” Urondo, que sepa decir pero que sepa escuchar. Ya no la primera persona del singular, sino del plural. Esa es la propuesta que sigue en permanente construcción porque cambian las situaciones y cambian también las personas que se involucran en ellas. Este trabajo colectivo y conjunto que se hace con las propias manos y el propio cuerpo con otros cuerpos que tiran para un mismo lado (a veces más orquestadamente y a veces menos) es el que se intenta esbozar en estas palabras breves. Los invitamos además a vernos y conocernos un poco más en nuestros portales. Para que vean además el color que tiene nuestra identidad, que es muy particular y muy general. Es más, deberíamos invitarlos no ya a ver nuestro color, sino nuestros colores, que son muchos y se construyen colectivamente desde hace varios años y a pasos lentos pero seguros.